domingo, 4 de junio de 2023

El telégrafo en Los Villares

Se acaba de publicar un nuevo trabajo en la revista digital ARGENTARIA vol. 27 (2023) de la mano de D. Victoriano Muñoz Rueda, titulado "La estación de telégrafo de Los Villares. Dos décadas al servicio de la población".

Imagen extraída del texto mencionado

Se puede leer y descargar en el siguiente enlace:


Seguir animando a enviar vuestros trabajos y artículos... ya estamos maquetando y revisando algunos que son interesantísimos. ¿A qué esperas a mandar el tuyo?

Segmentación de los estratos de la sociedad

Se acaba de publicar un nuevo trabajo en la revista digital ARGENTARIA vol. 27 (2023) de la mano de D. Juan Moral Gadeo, titulado "Cómo ha evolucionado la forma de segmentar a los diferentes estratos de la sociedad a lo largo de las diferentes épocas".

Imagen extraída del texto mencionado

Se puede leer y descargar en el siguiente enlace:


Seguir animando a enviar vuestros trabajos y artículos... ya estamos maquetando y revisando algunos que son interesantísimos. ¿A qué esperas a mandar el tuyo?

Santisteban del Puerto año 1750

Se acaba de publicar un nuevo trabajo en la revista digital ARGENTARIA vol. 27 (2023) de la mano de D. Aurelio Cebrián Abellán, titulado "El estado castellano de Santisteban del Puerto (1750)".

Imagen extraída del texto mencionado

Se puede leer y descargar en el siguiente enlace:


Seguir animando a enviar vuestros trabajos y artículos... ya estamos maquetando y revisando algunos que son interesantísimos. ¿A qué esperas a mandar el tuyo?

viernes, 26 de mayo de 2023

Se acaba de publicar un nuevo trabajo en la revista digital ARGENTARIA vol. 27 (2023) de la mano de D. Juan Antonio Muñoz Castillo, D. José Manuel Ventura Rojas y D. Arturo Gallardo Gil, titulado "La fábrica de uranio de Andújar: historia, tragedia, escombrera... y esperanza".

Imagen extraída del texto mencionado

Se puede leer y descargar en el siguiente enlace:


Seguir animando a enviar vuestros trabajos y artículos... ya estamos maquetando y revisando algunos que son interesantísimos. ¿A qué esperas a mandar el tuyo?

La desaparecida cúpula barroca de Madre de Dios del Campo de Úbeda

Se acaba de publicar un nuevo trabajo en la revista digital ARGENTARIA vol. 27 (2023) de la mano de D. Pablo Jesús Lorite Cruz, titulado "La desaparecida cúpula barroca del santuario de Madre de Dios del Campo de Úbeda según la fotografía histórica de Manuel Torres Molina y sus dos hermanas en la Trinidad Calzada y la parroquia de San Lorenzo".

Imagen extraída del texto mencionado

Se puede leer y descargar en el siguiente enlace:


Seguir animando a enviar vuestros trabajos y artículos... ya estamos maquetando y revisando algunos que son interesantísimos. ¿A qué esperas a mandar el tuyo?

sábado, 22 de abril de 2023

Azulejería urbana de Jaén

Se publica un nuevo trabajo en la revista digital ARGENTARIA vol. 27 (2023) de la mano de Dña. Rosario Anguita Herrador, titulado "Un patrimonio “invisible”: la azulejería urbana. Algunos casos de Jaén".

Imagen extraída del trabajo mencionado

Se puede leer y descargar en el siguiente enlace:


Animamos a todos los lectores a que nos puedan enviar sus notas, artículos y trabajos sobre arte, cultura, historia, costumbres, tradiciones... de la provincia de Jaén a la revista digital ARGENTARIA.

El apellido Hebrard en las Navas de San Juan

Se publica un nuevo trabajo en la revista digital ARGENTARIA vol. 27 (2023) de la mano de D. Gabriel Carrasco Hurtado, titulado "El apellido Hebrard en las Navas de San Juan; “Don Narciso Hebrar y Fernández, individuo del Ilustre Colegio de Farmacéuticos de Madrid”".

Imagen extraída del trabajo mencionado

Se puede leer y descargar en el siguiente enlace:


Animamos a todos los lectores a que nos puedan enviar sus notas, artículos y trabajos sobre arte, cultura, historia, costumbres, tradiciones... de la provincia de Jaén a la revista digital ARGENTARIA.

miércoles, 22 de marzo de 2023

El sermón de los Nazarenos de Los Villares

Nuevo trabajo publicado en la revista digital ARGENTARIA vol. 27 (2023) de la mano de D.Victoriano Muñoz Rueda, titulado "El sermón de los nazarenos. Una tradición barroca de la Semana Santa villariega".

Imagen extraída del trabajo citado.

Se puede leer y descargar gratuitamente en el siguiente enlace:


Animamos a todos nuestros lectores a que puedan participar con sus trabajos, artículos, notas, etc... sobre la historia, cultura, tradiciones, arte y costumbres de la provincia de Jaén.

Jaén y su toponimia prerromana

Nuevo trabajo publicado en la revista digital ARGENTARIA vol. 27 (2023) de la mano de D. José María Excribano Muñoz, titulado "Jaén y su toponimia prerromana".

Imagen extraída del trabajo citado.

Se puede leer y descargar gratuitamente en el siguiente enlace:


Animamos a todos nuestros lectores a que puedan participar con sus trabajos, artículos, notas, etc... sobre la historia, cultura, tradiciones, arte y costumbres de la provincia de Jaén.

lunes, 20 de febrero de 2023

Catastro de Martín Garay y Navas de San Juan

Se publica el segundo trabajo de la revista digital ARGENTARIA vol. 23 (2023) de la mano de D. Gabriel Carrasco Hurtado, titulado "Contribución general del Reyno de 1819: el catastro de Martín de Garay. Manos muertas y establecimientos píos, caudal de propios y bienes de la nobleza en Navas de San Juan".

Imagen extraída del trabajo citado

Se puede leer y descargar en el siguiente enlace:


Os animamos a seguir enviando vuestros trabajos a la revista digital ARGENTARIA, de cultura, historia, costumbres, artes y tradiciones de la provincia de Jaén.

Un libro de historia: colaboración de una fuente primaria oral

Se publica el primer trabajo de la revista digital ARGENTARIA vol. 23 (2023) de la mano de D. Juan Moral Gadeo, titulado "Cómo se abordó un libro de historia con la colaboración de una fuente primaria oral".


Se puede leer y descargar en el siguiente enlace:


Os animamos a seguir enviando vuestros trabajos a la revista digital ARGENTARIA, de cultura, historia, costumbres, artes y tradiciones de la provincia de Jaén.

lunes, 13 de febrero de 2023

Se abre ARGENTARIA vol. 27 (2023)

Acaba de abrirse el próximo número de la revista digital ARGENTARIA, una revista de la provincia de Jaén para conocer su historia, su cultura, sus tradiciones, sus costumbres... Aquí podéis ver la gran portada con una maravillosa foto del Santuario Ibero de los Altos del Sotillo (Castellar).


En el siguiente enlace ya podéis descargarla:


Por otro lado, os animamos a enviar vuestros trabajos, artículos, poemas sobre Jaén, notas, etc... Estamos abiertos a todo lo que sea de la provincia de Jaén. OS ESPERAMOS.

Premios ARGENTARIA 2023, OS ESPERAMOS

Ya está la cuenta atrás para la V Gala de los Premios Argentaria, que se celebrarán en Castellar el día 11 de Marzo de 2023, patrocinado por el Excmo. Ayuntamiento de Castellar. La hora: 18:30 en el Centro Sociocultural.


Y estos son los premiados de este año:













OS ESPERAMOS. Si quieres asistir, ponte en contacto con nosotros a revistadigitalargentaria@gmail.com, para reservar asiento.

martes, 7 de febrero de 2023

Premio ARGENTARIA 2023 a D. Cristóbal López Serrano

Cristóbal López Serrano nace en Castellar un 17 de abril de 1946. Se casó con Juana Bustos Villanueva, formado una familia de 4 hijos y hoy en día, ya son abuelos de 8 nietos. Actualmente está jubilado y reside en Castellar.


Cursó sus estudios de primaria en la Colegiata de Santiago Apóstol en Castellar, obteniendo muy buenos resultados académicos. Más tarde obtuvo la Diplomatura de Magisterio por la Universidad de Jaén, aunque no llegó a ejercer de esta especialidad, siendo ya padre y trabajando a la vez. Y también pasados los años y, siendo algunos de sus hijos ya universitarios, emprende suerte con la carrera de Derecho, aunque no pudo llegar a terminar la misma.

Trabajador incansable, para que no faltara nada a su familia, desde bien temprano empieza sus andanzas laborales, siendo varios sus contactos con este mundo como escribiente de Don Juan de Dios González Carral, en la Droguería de Maigler, trabajo al que le siguieron otros, llevando contabilidad de una finca importante en Castellar, administrativo en la Cámara Agraria de Castellar, Cooperativa de Consolación, estuvo 20 años de director Caja de Ahorros de Ronda en la oficina de Sorihuela del Guadalimar (entidad que hoy en día es Unicaja), lleva otros trabajos administrativos y contables en esa misma localidad. El final de su vida laboral se produce en Castellar, en la oficina que Unicaja tiene en este pueblo. Sigue también haciendo trabajos administrativos con entidades de la localidad.

Constantemente comprometido con el entorno en el que ha vivido, ha estado muy comprometido con sus entidades religiosas, colaborando en diferentes grupos parroquiales y cofradías, llevando la gestión administrativa de las mismas, apoyando en todo lo que era necesario, formando parte de los órganos de gobierno de muchas de ellas (consejos pastorales, económicos, Cáritas, grupos de matrimonios). Funda la apertura de la guardería temporera que hoy conocemos en colaboración con la Parroquia de Castellar . Le ha gustado estar en el anonimato y no destacar mucho. Era habitual ver sus escritos en las revistas anuales de todas las cofradías del pueblo, presentando el momento, como publicando diferentes curiosidades relacionadas con el mismo.

Siempre ha estado muy pendiente de todas las necesidades de su pueblo, llegando a ser concejal en los primeros años de nuestra Democracia actual. Defensor de costumbres y vivencias de nuestros mayores, llega a ser nombrado Cronista Oficial de Castellar, redactando innumerables escritos de curiosidades de nuestro pasado. También ha sido en varias ocasiones pregonero de Fiestas populares y de Romería. Gracias a él, muchos castellariegos conocen bastantes costumbres, chascarrillos y curiosidades que de otro modo se hubiese perdido.

Por todo ello, se ha decidido otorgar el Premio ARGENTARIA 2023 de Historia a D. Cristóbal López Serrano.

martes, 10 de enero de 2023

Premio ARGENTARIA 2023 a Grupo de Teatro "Los Jarales"

El Grupo de Teatro “Los Jarales” tiene su fundación en el año 2001 en la localidad jiennense de Vilches, siendo un colectivo de teatro aficionado.


Las primeras obras que se empezaron a representar fueron unos sainetes de Arniches: “La vendedora de sombreros”, “La lotería” y “Lola o un sueño roto”. Hasta que el grupo se propuso preparar una obra de García Lorca, y en el 2006 estrenó “La casa de Bernarda Alba”, representada en varios pueblos del condado dentro del programa esquinas culturales.


Más tarde, se cambió de registro y se preparó una comedia de Álvaro Portes, que llegó a los escenarios en el 2008 con una gran acogida del público: “Una casa de líos”. En 2011 el grupo se consolidó frente al público con una gran obra de Alejandro Casona “La dama del Alba”. Tal fue la aceptación del público que, a partir de este año, el grupo tuvo que preparar una obra cada año porque así se lo pedían: “La venganza de la Petra” de Carlos Arniches (2012), “Un marido de ida y vuelta” de Jardiel Poncela (2013), “Bodas de sangre” de García Lorca (2014), “El tonto es un sabio” de Adrián Ortega (2015) y “Nos venden el piso” de Alfonso Paso (2016).

En el 2016 comienzan a trabajar con un grupo de teatro juvenil (que denominaron “Abula”) y a preparar el que sería su pequeño primer trabajo que estrenó en el siguiente año: “Milagro en casa de los López” de Miguel Mihura y “Zero a la izquierda” por el grupo de teatro Abula (2017). Siguen los años, y prosiguen con sus grandes trabajos.



2019 comienza otra nueva etapa y es que empiezan a trabar con un grupo infantil que bautizamos con el nombre de “Entre bambalinas”. A finales de 2019 se estaban preparando tres obras, una con cada grupo, y su objetivo era estrenar estas tres obras en el 2020. No pudo ser por el parón de la pandemia. Este gran parón tuvo sus consecuencias, pero se han retomado los trabajos de teatro aficionado.

En octubre de 2021 se retoman los ensayos con el grupo infantil y preparan una obra conjunta con niños y mayores que fue estrenada en el 2022: “Se suspende la función” de Fernando Lalana. Actualmente están preparando una obra nueva (“Entre mujeres” de Santiago Moncada) para estrenar en 2023, a la vez que siguen representando “Hay que deshacer la casa”. Con el grupo infantil también están preparando otra obra que se estrenará en el presente 2023 únicamente con representantes de edades infantiles.



Por esa capacidad de adaptación, por la integración de miembros jóvenes al arte escénico y por su afán de superación, el jurado y los asesores de estos galardones han decidido otorgar el Premio ARGENTARIA 2023 de Teatro al Grupo de Teatro “Los Jarales”.

Premio ARGENTARIA 2023 a D. Alejandro Romero Pérez

El libro “La Villa de Mancha Real a mediados del siglo XVIII: sociedad, economía y vida cotidiana”, ha sido editado en 2022 por la Fundación Caja Rural de Jaén, cuyo autor es Alejandro Romero Pérez y fue presentado en el edifico de usos de múltiples del Excmo. Ayuntamiento de Mancha Real, la tarde del día 10 de noviembre de 2022, contando con la presencia de la Alcaldesa del Excmo. Ayuntamiento de Mancha Real, María del Mar Dávila, Juan del Arco Moya (Director del Archivo Histórico Provincial de Jaén y prologuista del libro) y Patricio Lupiáñez Cruz, vicepresidente de la Fundación Caja Rural de Jaén.


A través de las páginas de este libro se pretende acercar al lector al conocimiento de las condiciones de vida en Mancha Real durante el siglo XVIII. Basado en un amplio estudio y análisis de documentación de la época, conoceremos el funcionamiento de la economía (agricultura, ganadería, comercio, industria, profesiones liberales, servicios…); la población y el funcionamiento de la sociedad y vida cotidiana (las clases sociales, las familias, la religiosidad popular, la vestimenta y alimentación…); el entorno urbano y doméstico o la administración municipal, así como las diferentes haciendas y rentas que condicionan los diferentes status económico-sociales de los habitantes de la localidad.




La fuente principal de la investigación parte del Archivo Histórico Provincial de Jaén y es el Catastro de Ensenada, si bien, ha sido completado con el análisis de Protocolos Notariales de la época (testamentos, cartas de dote, herencias o particiones de bienes) junto con documentación de otros archivos, como el Archivo Histórico Diocesano o el Archivo Municipal de Jaén.


El autor, como se ha dicho antes, es Alejandro Romero Pérez (Jaén, 1982), Licenciado en Historia del Arte (Universidad de Granada) y Especialista Universitario en Archivística y Gestión Documental (UNED). Su formación se ha dedicado a la especialización en archivística, paleografía y gestión documental, con la realización de diversos cursos centrados en la gestión de archivos. En la actualidad es Director del Congreso virtual sobre Archivos, Historia y Patrimonio Documental, organizado por la Asociación de Amigos del Archivo Histórico Diocesano de Jaén, que en 2023 celebrará su 4ª edición.


Por todo ello, el jurado y los asesores de estos galardones ha decidido otorgar el Premio ARGENTARIA 2023 a D. Alejandro Romero Pérez por su publicación “La Villa de Mancha Real a mediados del siglo XVIII: sociedad, economía y vida cotidiana”.

lunes, 9 de enero de 2023

Premio ARGENTARIA 2023 a D. Francisco Jiménez Rabasco

Francisco Jiménez Rabasco (Granada, 1977) es un etnólogo comprometido con la salvaguardia del patrimonio cultural de la provincia de Jaén, con una larga trayectoria en el desempeño de las tareas de asesoramiento, investigación, protección, conservación y difusión del mismo. En las dos últimas décadas ha realizado estas actividades para diferentes administraciones públicas y colectivos sociales.


Además de su amplia formación en sociología y especialización en el enfoque cualitativo propio de la etnología, ha realizado en la Universidad de Jaén el Máster de Turismo, Arqueología y Naturaleza, que le permitió realizar la investigación tutelada sobre la “Gestión del patrimonio industrial de la provincia de Jaén”. De igual forma, también defendió para esta misma Universidad el trabajo de fin de Grado de Historia del Arte cuyo título fue “Musealización del patrimonio etnológico. Museo de Jaén”.


En el año 2005, vino a desarrollar en la provincia su gran vocación haciéndolo en la Delegación Territorial de la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico. Comprometido este investigador con la salvaguardia del patrimonio cultural de la provincia de Jaén realizó varias documentaciones técnicas y propuestas de incoación que propiciaron finalmente la declaración como Bien de Interés Cultural de diferentes bienes como son:

  • La Romería de la Virgen de la Cabeza, la primera actividad de interés etnológico que fue declarada en la provincia de Jaén.
  • La fiesta del Corpus en Villacarrillo y Villardompardo (Jaén), un ritual que se remonta al siglo XVI y que constituye una seña de identidad en ambos municipios giennenses.
  • La mina - fundición La Tortilla, en el término municipal de Linares (Jaén) con la tipología de Lugar de Interés Industrial.
  • Y recientemente, la incoación de la Actividad de Interés Etnológico denominada “Alfarería en la provincia de Jaén”.


De igual forma, en esta administración también ha podido colaborar en la redacción de los aspectos etnológicos de las propuestas de incoación que propiciaron finalmente la declaración como Bien de Interés Cultural de los siguientes bienes:
  • La Zona Patrimonial de Otíñar (primera Zona Patrimonial declarada en Andalucía).
  • El Conjunto Histórico de Jaén (modificación y ampliación).
  • Balneario y jardines de Jabalcuz (Sitio Histórico).

Del mismo modo, Francisco Jiménez Rabasco ha colaborado en la elaboración de la justificación de las propuestas de incoación que dieron lugar a la declaración como Bienes de Catalogación General de los siguientes bienes:
  • Balneario de Marmolejo.
  • 60 Inmuebles del Patrimonio Minero Industrial, del antiguo distrito de Linares-La Carolina.
  • Los Mercados de abastos de Andújar, Alcaudete, Baeza, Castellar y Linares.


Desde su llegada a esta administración en la provincia de Jaén ha podido propiciar un importante esfuerzo investigador en materia de patrimonio etnológico, que ha convertido a esta provincia en una verdadera referencia en el estudio, protección, conservación y difusión de este específico legado. Muestra de ello es el abundante número de inventarios y documentaciones técnicas que han sido realizadas o supervisadas por este investigador y que han permitido dotar a estos bienes culturales de instrumentos legales de protección. Ha realizado infinidad de inventarios de gran valor y que nos faltarían páginas para enumerarlos todos.

Desde diciembre de 2005 hasta junio de 2020 ha colaborado estrechamente con el Gabinete Pedagógico de Bellas Artes de Jaén desempeñando tareas de asesoramiento en la organización de las Jornadas Europeas de Patrimonio. Ha trabajado para el Proyecto Atlas del Patrimonio Inmaterial Andalucía incorporando al mismo los registros de la comarca de La Loma y las Villas y Área Metropolitana de Jaén.


Todo esto y mucho más, hace que este granadino de nacimiento, con un hueco en su corazón en Iznájar (Córdoba), pero jiennense de adopción haya sido una de las personas que ha luchado por ese patrimonio histórico de Jaén en los últimos años, y que el jurado y los asesores de estos reconocimientos hayan decidido otorgar el Premio ARGENTARIA 2023 de Cultura y Patrimonio Etnológico a D. Francisco Jiménez Rabasco.

martes, 3 de enero de 2023

Premio ARGENTARIA 2023 a la Orden de la Cuchara de Palo

La Muy Ilustre y Noble Orden de Caballeros de la Cuchara de Palo está inscrita en el Registro de Asociaciones de la Junta de Andalucía como institución cultural sin ánimo de lucro, teniendo su domicilio social en Guarromán (Jaén).


Su fin primordial es la defensa y difusión de la Cultura del Olivo, desde su vertiente social como tradicional árbol de la paz y de la concordia, y en su vertiente gastronómica.


En la actualidad la Orden de la Cuchara de Palo, que se encuentra bajo el patronazgo de San Antón Abad, no sólo trata de que sus miembros ejerzan como notables amantes de la buena mesa, sino que difundan igualmente las bondades saludables y terapéuticas de la cocina que se oficia en los pueblos de España con el aceite de oliva virgen extra.

Para ello sus integrantes, desde las más diversas actividades profesionales, colaboran para lograr que estos fines sociales de carácter eminentemente cultural y solidario se cumplan, no quedándose, por tanto, sua institución sólo en los aspectos lúdicos propios de las cofradías y de las sociedades gastronómicas -los cuales también son importantes y gratificantes, a qué negarlo-, sino que La Orden de la Cuchara de Palo, desde sus posibilidades pretende ser un agente dinamizador de las investigaciones y los estudios sobre la culinaria del aceite de oliva virgen extra, en particular y, de forma general, sobre las diversas manifestaciones de la Cultura y la Dieta Mediterránea, desde la que proclaman que la concordia, el entendimiento, el respeto y la tolerancia entre todos los pueblos es posible.


Este colectivo jiennense además, organiza los Premios Nacionales de la Cuchara de Palo. Premiados con la distinción de la “Cuchara de Palo” lo han sido entre otros S.A.R. el Príncipe de Asturias, quien lo aceptó en 1992, hoy S.M. el Rey Felipe VI; S.M. la Reina Emérita Dª Sofía, el Nobel de Literatura, Camilo José Cela, que fue investido en su casa de El Espinar en Guadalajara. El magistrado de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón Real, y el magistrado del Consejo del Poder Judicial Pio Aguirre. Los periodistas Luis del Olmo, Carlos Herrera, María Teresa Campos, Carlos Santos, Nieves Concostrina, Tico Medina, y Matías Prats –padre e hijo—. Los toreros Enrique Ponce, Curro Romero y José Fuentes. Escritores como el premio Planeta Juan Eslava y el escritor –finalista del Planeta-- Salvador Compán. También se le concedió al ex presidente del gobierno Adolfo Suárez y a Joaquín Ruiz Jiménez. Actores como Antonio Banderas, Santi Rodríguez, Rosario Pardo e Inma Cuesta. A los directores de cine Miguel Picazo y Luis García Berlanga. Investigadores como Juan José Badiola, presidente del Consejo General de Colegios de Veterinaria, y el ginecólogo Dr. Santiago Dexeus. A los cantautores Juan Manuel Serrat, José Antonio Labordeta y Joaquín Sabina. El programa de RNE “Asuntos propios” con Toni Garrido y Ton Kallene. El programa “Anda ya” de la Cadena Cuarenta de La Ser. El primer licenciado europeo con Síndrome de Down, y actor, Pablo Pineda. El seleccionador nacional de fútbol, Vicente del Bosque, y al jugador del Barcelona F.C. y de la Selección Española de Fútbol Andrés Iniesta, entre otros.




Un colectivo que da a conocer las bondades gastronómicas de Jaén, de sus pueblos, de sus gentes, de sus tradiciones y de toda la provincia de Jaén. Por todo ello, el jurado y los asesores de estos reconocimientos ha decidido otorgar el Premio ARGENTARIA 2023 de Cultura Gastrómica a la Muy Ilustre y Noble Orden de Caballeros de la Cuchara de Palo.

Imágenes extraídas de la página de Facebook de la Orden de la Cuchara de Palo.